lunes, 22 de diciembre de 2014

¿CUSCO, CUZCO O QOSQO?

“Si queremos indagar seriamente sobre nuestras raíces últimas, tenemos que aceptar que el aimara fue la lengua ancestral”, dice Rodolfo Cerrón-Palomino.
Por: Pepi Patrón 

Rodolfo Cerrón-Palomino.
Se vuelve a actualizar la polémica sobre la escritura de la palabra. Acaba de aparecer en la Revista Andina, en Cuzco, un artículo del lingüista Rodolfo Cerrón-Palomino, gran estudioso y especialista de las lenguas andinas, entre ellas quechua, aimara, mochica y uru-chipaya. Conversamos con él para ilustrarnos.
PP: Usted se opone a la escritura ‘Cusco’. ¿Por qué?
C-P: Primero, en cuanto a la forma, quienquiera que revise la historia verá que siempre se ha escrito Cuzco con hasta los años setenta del siglo pasado, en que se propone la . Vale la pena preguntarse sobre qué base ha tenido lugar esta revisión. Y la base es totalmente deleznable. Reposa sobre una serie de errores de información. Se aducen razones que son falacias totales. Por ejemplo que la no es un fonema del quechua. Pero nadie ha dicho eso; sería absurdo.
PP: ¿Por qué el empeño?
C-P: Ahí entra en juego una anécdota. Los cuzqueños se dieron cuenta de que Cuzco significaba perro pequeño. Pero en el Perú no se entiende así. Existe, pero en el nor-oeste argentino. ¿Qué tenemos que hacer nosotros con ese uso local? Nada. No se han dado cuenta de que la misma palabra con también tiene el valor de perro pequeño. Entonces, ¿dónde está el remedio? Cusco también sería un insulto. Yo creo que todo pueblo tiende a mantener su propia tradición, incluso en la ortografía de los nombres del lugar. Aquí se recusa por ignorancia. Fíjese en los mexicanos, han mantenido su , pese a que incluso suena como .
PP: ¿Hay el intento de reivindicar una identidad?
C-P: Podría haber. Pero es engañosa una reivindicación sobre la base de un desconocimiento total. Garcilaso es uno de los que escribe Cuzco con . Entonces, ¿dónde está el orgullo, digamos, regional? Simplemente hay desconocimiento del quechua y del castellano.
PP: ¿Ha dialogado con los académicos del Cuzco?
C-P: Es imposible. Lamentablemente llegamos a un punto muerto hace años. Predomina el localismo, la sensiblería, a un nivel exacerbado. Se creen la máxima autoridad. Se cree que por ser hablante del quechua se es experto. Craso error. Lo que la lingüística trata de hacer es precisamente conocer la estructura de una lengua. Sobre esa base nos pronunciamos.
PP: También hay un problema de significado.
C-P: Ese es un segundo problema. Hay distorsiones y mitos, como lo del ombligo de la tierra, que no tiene sustento. Quienes han tratado de dar el significado lo han hecho sin ninguna base lingüística. Indagar nos ha tomado mucho tiempo. El significado fue el de lechuza y es una palabra aimara.
PP: ¿Aimara?
C-P: Sí. Y eso nunca lo van a aceptar los cuzqueños. Porque están con el mito de que los incas hablaban el quechua como lengua oficial. Y no es así. La lengua de los primeros incas fue el aimara. Lógicamente el nombre de la capital tenía que ser en aimara.
PP: De allí tanta confusión.
C-P: Nos explicamos por qué se ha fantaseado tanto con su significado. Era inexistente en quechua. Forzando las cosas, se ha tratado de explicar el sentido por el quechua y eso nos ha proporcionado tantos disparates.
PP: ¿Hay una dimensión política en todo esto?
C-P: ¡Ideológica además! En principio, los lingüistas aceptamos que no hay nada inocente en lingüística. Todo está teñido de ideología. Incluso la ortografía y las letras. Las letras son banderas por las cuales se milita. Lo podemos ver con los vascos y los catalanes. Un catalán nunca va a escribir una <ñ> como nosotros, los vascos jamás una . Aquí no hay esa militancia, aquí hay un capricho.
PP: ¿Capricho?
C-P: Se parte de que en el principio era el quechua, allí comienzan los errores. Ahora investigo nombres de lugares y de instituciones. Si queremos indagar seriamente sobre nuestras raíces últimas, tenemos que aceptar que el aimara fue la lengua ancestral.
PP: Esto no va a hacer muy felices a los amigos cuzqueños
C-P: Dirán que les damos razón a los bolivianos. Pero a los bolivianos les molestará que les digamos que el aimara tiene una procedencia centro andina y no altiplánica. Allí viene otra conmoción. Incluso el nombre viene de Aimaraes, de Apurímac.
PP: ¡Como el pisco!
C-P: Sí, sí. 

viernes, 5 de diciembre de 2014

LA CLAVE PARA EVITAR EL FRACASO ESCOLAR ESTÁ EN PRE ESCOLAR Y NO EN SECUNDARIA

Día 04/12/2014 - 18.36h

Un estudio de la Fundación La Caixa concluye que la educación temprana es decisiva para los resultados futuros de los niños en competencias básicas, sea cual sea su origen socioeconómico

Aunque se suele atribuir el fracaso escolar a la educación secundaria, en realidad la clave para prevenirlo está en las etapas educativas anteriores. Así lo afirma el informe de la Fundación la Caixa «Aprendizaje y ciclo vital. La desigualdad de oportunidades desde la educación preescolar hasta la edad adulta».
En el estudio presentado por Enric Banda, director del Área de Ciencia y Medio Ambiente de la Fundación; Leire Salazar y Héctor Cebolla, doctores en Sociología por la Universidad de Oxford; y Jonas Radl, doctor en Sociología por el Instituto Universitario Europeo, se analiza por primera vez de forma conjunta las bases de datos más destacadas sobre la educación en España. Y la conclusión a la que llegan es que si bien la asistencia a la escuela infantil es beneficiosa para los niños y niñas de todos los orígenes socioeconómicos, son los hijos de las familias más desfavorecidas son los que más se benefician del acceso a preescolar, en concreto dos veces más. La educación en estas edades se revela así como fundamental para paliar la desigualdad de oportunidades educativas.

La escuela como elemento compensador

Los hijos de las familias más desfavorecidas, candidatos en mayor medida al fracaso escolar a medio y largo plazo, son los que más se benefician porque en muchos casos se trata de niños cuyos padres no invierten tanto tiempo en actividades con contenido pedagógico, y es el sistema educativo el que se encarga de compensar esa menor cantidad y variedad de estímulos que se reciben en el entorno familiar.
En contra de lo que se piensa, no existen diferencias medias importantes entre los resultados de los centros educativos públicos o privados. De los datos analizados se deduce que los centros educativos españoles no parecen aumentar las desigualdades de partida que existen entre las familias porque España ha cultivado un sistema educativo relativamente homogéneo, aunque de menor calidad que el de otros países desarrollados.

En la universidad, todos iguales

En cuanto al aprendizaje que se realiza en la universidad, no existen diferencias relevantes entre los estudiantes con distinto origen social. Dada la estabilidad de los patrones de desigualdad en primaria y secundaria, si la universidad presenta menos diferencias por origen social es porque el fracaso escolar bloquea a los estudiantes con peor rendimiento, entre los que los de menos recursos están sobrerrepresentados.
Lo que sí produce impacto en el rendimiento de los estudiantes son las crisis económicas, que reducen sobre todo las expectativas de los estudiantes con orígenes humildes. Entre los alumnos con un rendimiento medio, las expectativas se reducen solo un 4 % cuando los padres tienen un alto nivel educativo, y un 13 % cuando los padres tienen un nivel de formación bajo. 

martes, 11 de noviembre de 2014

¿La calidad encubre la Calidad?

 Autor: Antonio López

Los sistemas de calidad no son nuevos. Ni tampoco su incursión en el ámbito educativo. De hecho tenemos en España una Ley que se quiere llamar de Calidad Educativa.
Está claro de qué se trata cuando hablamos de calidad en este sentido: ISO, EFQM, etc., además de otros procedimientos más o menos artesanales que pretenden garantizar que los procesos se realizan adecuadamente atendiendo a todas las áreas de interés. Esto ocurre especialmente en ISO, pero en EFQM también sucede a su manera.
En estos sistemas, a lo largo de la secuencia todo queda procedimentado y registrado para que el servicio se realice de forma idéntica para todos y cada uno de los clientes independientemente de la persona que lo esté realizando.
No obstante son muchos los profesores que han alzado la voz en más de una ocasión señalando que tanta sistematización en cierta manera les coarta y les hace perder autonomía. No es raro que en sector sanitario suceda lo mismo.
Aunque es indudable que los sistemas de calidad no han dejado de mejorar muchas de las parcelas de las instituciones educativas, todavía muchos ponen en duda su eficacia real en las enseñanzas medias (incluso en las universitarias), ya que por su falta de flexibilidad, acaban convirtiéndose en maquinarias que hay que alimentar, que no forman parte del espíritu de la educación (ni de la medicina). Es la barrera que uno se salta cuando le interesa… porque no es real.
Hay, en este sentido, que recordar que la implantación de sistemas de calidad que no es un movimiento que suela surgir desde la base o el claustro, sino desde la dirección.
Y aquí es donde surge la duda: si realmente los sistemas de calidad han hecho mejorar la Calidad (con “C”) de la educación, haciendo que todo el sistema que se utilice en el proceso educativo tenga las cartas boca arriba, o también han servido para encubrir faltas y errores como una capa que todo lo tapa a base de reglamentos y procedimientos, logrando con la objetividad del dato disfrazar la falta de resultados en las aulas…
Es un llamamiento a la reflexión…

viernes, 10 de octubre de 2014

UTILIZA TUS REDES SOCIALES PARA BUSCAR TRABAJO

Fabiana Sánchez (fsanchez@peru21.com)

Actualmente, son muy pocas las personas, en edad de trabajar, que no tienen una cuenta en alguna red social como Facebook o Twitter, pero ¿sabía que también puede utilizar estos medios para obtener un empleo y no solo como un instrumento social?
Rodrigo Escudero de Michael Page, la empresa líder y especialista en reclutamiento de profesionales, señala que contar con un perfil profesional y atractivo en estos medios permite mayor visibilidad en el mercado laboral, así como conectar con otros expertos y conocer nuevas alternativas laborales.
Cuando se habla de buscar empleo, no solo se trata de tener presencia en LinkedIn, la red profesional donde todo está enfocado en la propia carrera, sino que Facebook y Twitter también pueden ser excelentes medios para contactar con empresas o futuros empleadores.
“Se debe aprovechar que existen muchos foros en los cuales se puede participar, pero hay que tener cuidado con la información que se comparte”, manifiesta Escudero.
PAUTAS
Para saber qué hacer y qué cosas no colocar en las redes, el experto sugiere que primero tome en cuenta qué es lo que desea transmitir y cuál es el perfil que tiene como profesional.
Para este último punto, debe tomarse un tiempo para comunicar su experiencia, intereses, cualidades y aptitudes.
“La información desarrollada debe ser verdadera. Tenga en cuenta que su perfil es público y sus jefes, ex jefes o compañeros pueden acceder a él”, expresa el especialista.
En ese sentido, aconseja que cuide las fotos que coloca, porque podría generar diversos comentarios o respuestas que a la larga lo perjudicarán.
“Su perfil es como su tarjeta de presentación, tenga cuidado con lo que coloca”, precisa.
Otra de las recomendaciones que brinda el experto es que participe activamente en grupos de interés profesional, por ejemplo, universitarios, académicos o de mercado.
De esta manera, refiere, podrá contactarse con profesionales con los que pueda compartir intereses y que más adelante se podrían convertir en su puente para acceder a un trabajo que le interesa.
“Se deben revisar, semanalmente, las búsquedas publicadas e ingresar a los perfiles de las empresas para conocer sus novedades”, anota.

FUENTE: PERU21.PE

lunes, 5 de mayo de 2014

PROGRAMA DE LA UNESCO PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE MÓVIL

El aprendizaje con dispositivos móviles, también conocido como “m-Learning”, utiliza una de las tecnologías emergentes que contribuyen a enriquecer los ambientes de aprendizaje mediante el uso de dispositivos tales como: computadores portátiles, tabletas, reproductores de MP3 y teléfonos inteligentes. Según el Reporte Horizonte 2013, el aprendizaje con dispositivos móviles tiende a ser parte integral de la educación escolar actual (K-12), pues cada vez es más común que los estudiantes tengan y usen este tipo de tecnología.
La implementación de modelos 1 a 1 en América Latina va en aumento. Las implementaciones van desde dotar a cada estudiante con un computador portátil que este puede llevar a su casa o que permanece en la Institución Educativa, hasta el modelo en el que los estudiantes traen a la clase su propio dispositivo (BYOD). Independientemente del modelo que se adopte, los dispositivos móviles en la educación facilitan el aprendizaje personalizado, contextualizado, colaborativo, interactivo y ubicuo.
Por estas razones, UNESCO implementó un programa de actividades encaminadas a estudiar de qué manera las tecnologías móviles pueden contribuir en el logro del programa Educación para Todos (EPT). Por ejemplo, la Semana del Aprendizaje Móvil es la conferencia emblemática de la UNESCO sobre el papel de estas tecnologías en la educación. Este evento anual congrega a gobiernos, instituciones y personas relacionadas con la educación interesadas en intercambiar ideas sobre cómo los dispositivos móviles de bajo costo y amplia difusión pueden contribuir a la consecución de los objetivos de la Educación para Todos.


En el marco de este programa de la UNESCO también se realizan actividades que incluyen: investigación que aporte elementos para elaborar orientaciones de políticas públicas en este tema, apoyo y formación a docentes, definición conceptual de cuáles son las tecnologías móviles específicas más apropiadas para apoyar la educación, así como la publicación de una serie de documentos sobre aprendizaje móvil.
A continuación reseñamos las publicaciones de UNESCO que consideramos más útiles para quienes están trabajando en la implementación de modelos 1 a 1 en Instituciones Educativas:

Directrices para las políticas de aprendizaje móvil (2013)
La UNESCO cree que las tecnologías móviles pueden ampliar y enriquecer las oportunidades educativas en distintos contextos. Hay cada vez más datos que indican que los omnipresentes dispositivos móviles, en particular los teléfonos móviles y, más recientemente, las tabletas, pueden ser utilizados por estudiantes y docentes de todo el mundo para acceder a información, simplificar la administración y facilitar el aprendizaje de una forma nueva e innovadora.
Este documento contiene un conjunto de directrices cuyo objeto consiste en ayudar a los encargados de formular políticas a entender mejor en qué consiste el aprendizaje móvil y cómo pueden aprovecharse sus ventajas singulares para impulsar los avances hacia la Educación para Todos. Las directrices, elaboradas en consulta con expertos de más de 20 países, pueden aplicarse de manera flexible y ser de utilidad para una gran variedad de instituciones educativas de nivel básico y medio (K-12), universidades, centros comunitarios, escuelas técnicas y de formación profesional. La UNESCO alienta a los encargados de formular políticas a que adopten estas recomendaciones, adaptándolas según sea necesario, a las necesidades idiosincrásicas y las realidades de los contextos locales.
El futuro del aprendizaje móvil (2013)
La tecnología ha hecho cambiar nuestro mundo como nadie habría podido imaginar. Hoy los dispositivos móviles impregnan la vida diaria, dando un acceso incomparable a la comunicación y la información. A medida que aumentan la potencia, la funcionalidad y la asequibilidad de esos dispositivos, aumenta también su capacidad de apoyar el aprendizaje de maneras nuevas. El presente informe aspira a ser una orientación en el camino, sacando a primer plano temas y cuestiones que seguramente marcarán los derroteros del aprendizaje móvil en los próximos quince años y más allá. Comienza presentando un panorama del estado actual y describiendo algunas de las innovaciones recientes en la educación formal e informal, el aprendizaje continuo y la tecnología pedagógica. A continuación, y partiendo de las tendencias actuales, se formulan previsiones sobre el futuro del aprendizaje móvil, vaticinando probables avances tecnológicos y áreas preferentes de aplicación. En las secciones siguientes se examina el aprendizaje móvil a la luz de los objetivos de la Educación para Todos (EPT) ahora y en el futuro, y se señalan sus facilitadores primordiales, así como los principales obstáculos a su desarrollo. Finalmente, el informe indica los grandes retos que habrá que afrontar en los próximos quince años para que el aprendizaje móvil se incorpore al sistema educativo formal e incida en la enseñanza y el aprendizaje a escala mundial. En última instancia, el informe aspira a suministrar a los responsables de las políticas y a otras partes interesadas en la educación un instrumento para aprovechar mejor las tecnologías móviles dentro del esfuerzo continuado por mejorar el acceso, la equidad y la calidad de la educación para todos.
Aprendizaje Móvil para Docentes – América Latina (2012)
En este documento se reseñan y se comparan las iniciativas actuales más relevantes con respecto a la utilización de teléfonos móviles como herramienta de apoyo para que los docentes enriquezcan sus prácticas educativas en América Latina. Se identificaron tres grandes proyectos que tienen como fin respaldar el trabajo de docentes en las aulas por medio del uso de teléfonos móviles: Puentes Educativos en Chile, Raíces de Aprendizaje Móvil en Colombia, y Entorno Móvil Interactivo de Aprendizaje en Argentina. Se analizan estos proyectos en profundidad de manera para definir los factores clave para el éxito, la sostenibilidad y el crecimiento. Se mencionan otras dieciocho iniciativas en las que se aplican diferentes tecnologías móviles, que fueron de corta duración o a pequeña escala, o que se centraron en el aprendizaje fuera del sistema escolar formal. También se describe brevemente cada uno de estos proyectos y se comparan sus características más sobresalientes.
El análisis de los tres proyectos principales y de otras iniciativas en la región revela un número de factores clave para lograr la sostenibilidad y la expansión, entre ellos la formación de alianzas a nivel nacional e internacional, la aplicación de estrategias para reducir costos, y la implementación de un plan integral en el que se consideren la tecnología, la metodología, el contenido digital, el currículo, y el desarrollo profesional y el respaldo para los docentes.
Aprendizaje Móvil para Docentes – Temas Globales (2012)
Los docentes son las personas idóneas para guiar a los estudiantes y ser sus mentores, y a nivel colectivo forman la base de los sistemas educativos. Considerando el enorme número de personas que poseen tecnologías móviles, estas ofrecen un camino especialmente promisorio para cualificar a los nuevos docentes, construir capacidades entre los educadores en ejercicio y respaldar el trabajo tanto dentro como fuera del aula. Los encargados de formular políticas casi siempre se plantean como objetivo poner las TIC en manos de los estudiantes. Si bien esto es importante, los docentes también son un factor clave en el proceso educativo, y es esencial empoderarlos con herramientas y conocimientos tecnológicos que les permitan realizar su tarea de forma eficiente y eficaz.
Este documento aborda el aprendizaje móvil desde el punto de vista de los docentes. Se analiza cómo los teléfonos móviles pueden tanto ampliar el acceso a la educación como respaldar la instrucción, la administración y el desarrollo profesional. Se discute sobre el papel que tienen los docentes en las iniciativas de aprendizaje móvil, los contenidos educativos más apropiados, las plataformas de software disponibles y los modelos pedagógicos más adecuados.
Aprendizaje Móvil y Políticas – Cuestiones Clave (2013)
La tecnología móvil está cada día más presente en la sociedad y en la vida cotidiana, y cabe esperar que en un futuro próximo la inmensa mayoría de las personas tenga alguna clase de dispositivo móvil. Con políticas públicas positivas, los niveles de penetración seguirán expandiéndose rápidamente, en línea con la caída de los precios y la oferta de dispositivos cada vez más potentes, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Estas tendencias brindan oportunidades significativas para la educación, pero ese potencial sólo se hará realidad con la participación activa de las diferentes partes interesadas y las políticas de uso de las TIC en la educación son fundamentales para suministrar un marco para integrarlas eficazmente.
Este documento analiza una serie de cuestiones clave para implementar iniciativas de aprendizaje móvil, tales como: crear y expandir infraestructura y opciones de conectividad, seleccionar el modelo de provisión de tecnología, alinear las políticas públicas con la legislación pertinente sobre residuos electrónicos, así como costos y financiación.

CRÉDITOS:
Documento elaborado por Eduteka con información proveniente del sitio Web de UNESCO “Las TIC en la Educación – Aprendizaje Móvil”.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Abril 01 de 2014.
Última modificación de este documento: Abril 01 de 2014.

martes, 1 de abril de 2014

MEJORA TUS PRESENTACIONES EN PPT

 En nuestras actividades cotidianas, estamos expuestos a los avances tecnológicos que ahora pertenecen los estudiantes "nativos tecnológicos" con quienes debemos trabajar en aula. Una forma simple de hablar en su lenguaje es aprovechar al máximo las TICs, entre ellas el PPT.  Así es que paso a compartir algunos links que servirán para dinamizar sus presentaciones y un video de la PUCP que observé en el muro de mi amiga Marianne López.
En este enlace http://www.presentationzen.com pueden ver presentaciones profesionales.

Bitbetter les brinda una enorme lista de recursos para animar sus presentaciones. Este es uno de sus enlace. http://www.bitbetter.com/samples/animations.htm   Busquen más en BITBETTER.COM

Finalmente, PowerPoint Heaven es una página en inlgés que ofrerce diversos recursos para sus ppt.


 Ah, este es el video:


El video pertenece a Mari Fernández, docente del departamento de Humanidades y colaboradora del Instituto de Docencia Universitaria de la PUCP, nos da algunos tips para el momento de realizar una presentación.

viernes, 28 de marzo de 2014

LA HORA DEL PLANETA 2014

 
Fomentemos esa cultura de concientización para preservar nuestro planeta. La hora del planeta no debe ser una campaña mediática, debe ser una práctica cotidiana.
Este sábado 29 de marzo, podemos aportar con sesenta minutos de purificación para la tierra. Es la hora del planeta. Es nuestra hora.

domingo, 16 de marzo de 2014

TICS Y LA SEÑORA DE SIPÁN

La editorial Malabares a puesto en la red hace unos días este video divertido para los niños. Una forma entretenida de aprender historia aprovechando las TIC´s. Seguramente saldrán cuestionamientos de todo tipo y color, pero es importante aportar. Disfrútenlo.

martes, 4 de marzo de 2014

LIBROS DIGITALES Y HERRAMIENTAS 2.0

 FlipSnack es una herramienta 2.0 muy útil para publicar documentos en PDF convirtiéndolos en un recurso en flash con aspecto de revista o libro digital. Es una herramienta similar a otras publicadas en este laboratorio, como es el caso de Issuu y Scribd. Con FlipSnack en pocos pasos tendremos nuestro libro digital, la herramienta es sencilla y su interfaz elegante, lo cual la hace muy adecuada para uso personal o profesional. Los documentos se comparten fácilmente en la red y además se pueden descargar al ordenador.
 
Cómo utilizarla
Entramos en la web FlipSnack y creamos una cuenta completando los datos habituales o con nuestro perfil de Google, Facebook o Twitter. Para comenzar a alojar documentos hacemos clic en "new flip". A continuación, seleccionamos el documento PDF que queremos convertir en digital, para ello tenemos dos opciones: desde el ordenador o desde una URL, añadimos el Título y esperamos a que cargue, hacemos clic en "Next" y seguimos. El segundo paso es la configuración desde la opción "Customize": Elegimos una plantilla, visualizamos el documento y seleccionamos detalles como los colores, fondos, tipos de widget, etc. Podemos hacer clic en la visualización en pantalla completa para hacernos mejor la idea del libro digital. 
Aquí un ejemplo sencillo. Vamos, inténtalo.


lunes, 3 de marzo de 2014

EL MÓVIL EN EL AULA: ¿Problema o herramienta?

A propósito del incio de las labores escolares 2014, Tiching, el blog de educación y TICs se pregunta si los móviles son problemas o herramientas en clase. Lea el siguiente artículo y encontrará algunos apuntes interesantes sobre el tema.
 
"Es más que comprensible que existan dudas en la comunidad educativa respecto a los teléfonos móviles en el aula. Las consecuencias de la falta de conocimiento de estos dispositivos y su manejo responsable pueden conllevar un nefasto uso de los mismos y su utilización en situaciones inadecuadas.
Por ello, muchos centros optan por prohibirlos y no permitir que los niños los lleven a clase, algo que choca con la realidad, en la que cada vez es más y más común el uso de estos dispositivos. Asimismo, dada la enorme atracción que los más pequeños tienen hacia estos aparatos, quizá sería más interesante dar la vuelta a la situación y utilizarlos con fines educativos, ayudándoles además a adquirir un uso responsable de las nuevas tecnologías.
¿Cómo convertir el móvil en una herramienta educativa?
Aunque es necesario adaptar el proyecto al contexto determinado de cada clase, existen varios recursos e iniciativas que te pueden servir como inspiración. A continuación, te hemos seleccionado cuatro de ellos, ¡esperamos que te sean de utilidad!:
  1. Directrices para el aprendizaje móvil: Consejos recogidos por la UNESCO para sacar el mejor partido a los dispositivos móviles en la educación, desde preescolar hasta la universidad.
  2. ¡Aprende a sacar todo el partido a tu móvil!: Agenda escolar, planificador de estudio, tablón virtual de ideas…son muchas las aplicaciones, y las propias funcionalidades del aparato, que pueden ser aplicadas al ámbito educativo y del estudio. ¿Quieres conocerlas?
  3. ¿Y si convertimos el móvil en cámara de cine?: Para sacar el máximo partido a este tipo de dispositivos, nada mejor que organizar un proyecto que lo convierta en la herramienta principal. En el instituto Concepción Arenal de Ferrol se han convertido en cineastas, y con muy poco material. Un buen puñado de buenas ideas y un móvil es lo único que hace falta para realizar interesantes cortometrajes, vídeos artísticos, reportajes…¡el límite lo pone el guión!
  4. El manual de Edutopía: Edutopía es una fundación sin ánimo de lucro que trabaja en apoyar estrategias educativas innovadoras, y que ha elaborado esta guía introductoria sobre los dispositivos móviles en clase. Está dirigida tanto a docentes como a familiares, e incluye una completa lista con aplicaciones que pueden ser de gran utilidad en las clases.
Las ventajas de incluir los dispositivos móviles en el aula son numerosas:  facilitan un aprendizaje más personalizado, permite una respuesta y una evaluación inmediatas por parte del docente, potencian la participación… Sin embargo, tampoco podemos olvidar los contras que comportan, que también pueden ser importantes, como que inciden en la desigualdad económica de los alumnos (no todos pueden acceder a los mismos dispositivos) o que su abuso puede dejar de lado excelentes recursos más ‘tradicionales’, como la lectura o la expresión artística.
¡El debate está servido! ¿Y tú, qué opinas del uso de los dispositivos móviles en el aula? 
Si quieres profundizar más sobre el aprendizaje móvil no te pierdas el I Simposio Internacional sobre Mobile Learning que se realizará en Córdoba los próximos 21, 22 y 23 de marzo del 2014".

Fuente: TICHING

Sobre el autor.
Tiching es la red educativa escolar para encontrar, compartir y gestionar todo aquello relacionado con la educación.

domingo, 2 de marzo de 2014

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE (MPA) Y RUTAS DE APRENDIZAJE EN PERÚ – 2013

"El presente artículo trata de los Mapas de Progreso de Aprendizaje (MPA) y de las Rutas de Aprendizaje, (RA) implementados ambos por el Ministerio de Educación del Perú en el 2013. Ambos instrumentos están diseñados para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes, proporcionar indicadores sobre la calidad de los aprendizajes de los estudiantes al final de los ciclos señalados y dar orientaciones a los docentes.
Se presentan las bases teóricas de los MPA y se hace un análisis crítico de ambos instrumentos, su origen, su validez y las posibles lecturas que se pueden hacer de los mismos, en función del paradigma que utilice el docente. Al final se expone de forma sintética el Paradigma Socio-cognitivo-humanista como modelo pedagógico adecuado para la utilización correcta de los instrumentos estudiados".
El artículo pertenece al profesor Marino Latorre Ariño. El documento completo lo puede obtener en: http://www.editorialbruno.com.pe/MarinoLaTorre/?p=420#more-420

Palabras clave: Mapas de progreso del aprendizaje, Rutas de aprendizaje, Paradigma Socio-cognitivo-humanista.
Si desea descargar el ppt del seminario en la Universidad Marcelino Champagnat, viste este enlace.
Para ver más, pulsé aquí.

Tomado de: http://www.editorialbruno.com.pe/MarinoLaTorre/